Ambos sistemas son dependientes del estado y gratuitos. Sin embargo, esta gratuidad es relativa en el caso español, ya que no contempla aspectos como transporte, material o alimentación, conceptos que sí se incluyen en el sistema cubano.
En cuanto a la educación superior, en ambos sistemas de exige una prueba de acceso. En Cuba, la mayoría de estudios tienen una duración de 5 años, mientras que en España, con la implantación de los nuevos grados, ésta es de 4 años. En ambos casos, el postgrado académico está orientado a la culminación de las especialidades (los másteres españoles) y doctorados, con unas duraciones semejantes en ambos casos. Así mismo, existe una amplia oferta formativa con cursos de menor duración, tanto en uno como en otro sistema.
Objetivos de la educación y metodología
Para Cuba, la educación constituye un sector estratégico en su desarrollo, donde la calidad ha sido, y es, la primera preocupación en el desarrollo educativo, a través de un sistema muy estructurado, donde el niño y sus raíces culturales están en el centro del proceso educativo. Cabe destacar, que en Cuba, todos los niveles administrativos se “alinean” para conseguir este objetivo de una educación de calidad.
Mientras que en Cuba, los objetivos residen en formar al adolescente, proporcionando conocimientos básicos, estrechamente relacionados con la actividad productiva, en España estos conocimientos están enfocados a asumir deberes y ejercer derechos, preparando al alumno para la participación en la vida activa.
En un principio, la metodología educativa que se lleva en Cuba, partiendo de la base de que las estructuras de las diferentes etapas son similares, presentan también muchas similitudes; sin embargo se puede destacar algunas diferencias puntuales que son significativas en Cuba frente a España:
- Para obtener una mejor relación alumno-docente, se ha determinado y conseguido que un profesor tenga en un aula, como máximo 20 niños. En España, se supera normalmente este ratio, y en ocasiones hasta se puede llegar a duplicar.
- Durante los 6 cursos de educación primaria, y hasta el 2º curso de secundaria, es el mismo profesor el que está con esos alumnos.
- Todos los años, cada docente entrega a su sucesor un informe pedagógico de los alumnos.
CONCLUSIONES
El sistema educativo cubano ha sido beneficioso en algunos casos ya que: En Cuba no hay analfabetas. Pero es importante señalar que los libros son editados por el gobierno y los que no están editados por ellos son demasiado caros y difíciles de conseguir. El promedio de escolaridad es de Bachillerato.
No disponen de índices de abandono escolar ya que los padres están muy preocupados por que sus hijos asistan a clase ya que les pueden penal con la cárcel, si es necesario
Los sistemas educativos cubano y español garantizan una educación para todos y gratuita, aunque en el caso español la gratuidad no incluye aspectos como material, transporte o alimentación.
2. En el sistema educativo español conviven centros de titularidad pública y privada, mientras que en el cubano todos los centros son estatales.
3. Ambos sistemas tienen una estructura que podemos considerar semejante. Ésta incluye una etapa preescolar no obligatoria, una etapa obligatoria que comprende primaria y secundaria, una etapa secundaria no obligatoria y una educación superior. No obstante, existen pequeñas diferencias dentro de cada una de estas etapas.
4. Tanto la educación para adultos como la enseñanza de idiomas está recogida dentro de ambos sistemas.
5. Los objetivos de la educación en Cuba residen en la formación integral del adolescente, mientras que en España se persigue una preparación del alumno para una vida activa y en sociedad.
6. La ratio de alumnos por profesor española es muy superior a la cubana.
7. A nivel curricular, en España se establecen a unos conocimientos mínimos, mediante un currículo expreso, y con una priorización de las ciencias, mientas que en Cuba se enfatiza la reflexión histórica, las artes y el deporte.
8. El sistema educativo español presta especial atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales buscando alcanzar un modelo inclusivo. Sin embargo, la tendencia en Cuba es a continuar con un modelo segregador o integrador, nunca inclusivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario