jueves, 3 de diciembre de 2015

Pedagogia del oprimido. Paulo Freire

Lo definitivo en educación integral es sentir y vivir con plenitud y autenticidad cada acto que realicemos, no para ganar o tener más, sino para ser más.
Ahora bien, un proyecto pedagógico, concebido y fundamentado en la Pedagogía Problémica, implica, por ejemplo, asumir el saber técnico, práctico-instrumental, en su contexto científico. Se trata de superar la visión de lo técnico asociado a lo empírico elemental, a una simple manualidad del hacer por el hacer.
Por el contrario, como lo demuestra toda la cultura social contemporánea, la producción técnica, su eficacia y calidad, la comercialización del producto y su innovación, presuponen el conocimiento científico, la teoría racional y conceptual vertida y plasmada en lo técnico-instrumental, lo cual no niega que los procesos técnicos también generan exigencias específicas a la ciencia; por eso, en la época actual, hablamos un lenguaje donde la interacción y la integración son
signos que complementan la cruda especialización del "bárbaro civilizado", como calificara Ortega y Gasset al técnico especialista que olvida el contexto de totalidad, donde su disciplina y su práctica adquieren sentido comprensivo.
En síntesis, se trata de una concepción de lo técnico donde para Hacer se requiere cada vez más del poder Saber, pero un poder del saber que supone Ser, es decir, involucrarse holísticamente en la comprensión de la realidad (Manfred Max
Neff), de modo que cada persona sea científica, técnica, educadora, empresaria, deportista o política, excluya de su proyecto de vida prácticas manipuladoras y degradantes de su entorno y ambiente, tratando de sacar las ventajas posibles de su posición, desde su poder y saber fraccionados, para integrar una visión contextualizada, global y de la denominacion.


martes, 1 de diciembre de 2015

Comparativa entre dos sistemas educativos: Cuba vs España. Amparo Camarasa et al. 205 Comparativa entre dos sistemas educativos: Cuba vs España

Estructura del sistema educativo de Cuba y España

Ambos sistemas son dependientes del estado y gratuitos. Sin embargo, esta gratuidad es relativa en el caso español, ya que no contempla aspectos como transporte, material o alimentación, conceptos que sí se incluyen en el sistema cubano.

En Cuba, la educación pre primaria, correspondiente a edades inferiores a los 6 años, se concibe como una etapa preparatoria para la siguiente etapa. Al igual que en España es una etapa no obligatoria aunque se diferencian en que en Cuba se accede a partir de los 6 meses mientras que en España esto no sucede hasta los 3 años. En la etapa de preescolar del sistema cubano los alumnos asisten a los círculos infantiles, que están divididos en 4 ciclos, según el grupo de edad que se considere. El sistema también contempla vías no formales de educación para esta etapa. En este caso se distinguen tres etapas. La primera abarca hasta los 2 años y en ella la educación se realiza en los hogares. La segunda comprende de los 2 a los 4 años y en la cual la educación se lleva a cabo en parques dos veces por semana sin regla fija

En cuanto a la educación primaria, en Cuba esta educación se imparte tanto a niños de 6 a 11 años como a adultos. La duración de estos estudios abarca 6 años y están divididos en 2 ciclos: ciclo preparatorio (de primer a cuarto grado) y ciclo culminatorio (quinto y sexto grado). Por tanto, es bastante similar al caso español, aunque éste está dividido en 3 ciclos (primer, segundo y tercer ciclo), cada uno de los cuales comprende a su vez dos cursos, que van de 1º de Educación Primaria a 6º de Educación Primaria.

Por lo que respecta a la educación secundaria, ésta comprende seis cursos destinados al alumnado de edades entre los 12 a los 18 años en ambos países. Sin embargo, la estructuración de estos seis cursos es diferente. Así, en el sistema cubano, se divide en dos ciclos: el Ciclo Medio (de séptimo a noveno grado) y el Ciclo Superior o Preuniversitario (décimo a duodécimo grado). Este último ya no es obligatorio, por comprender las edades desde los 16 a los 18 años, pero sigue siendo gratuito.

Por otro lado, en España, la educación secundaria se divide en dos etapas: la educación secundaria obligatoria (ESO), la cual a está dividida en dos ciclos (primer y segundo ciclo) de dos cursos cada uno (de primero a cuarto de ESO) y el Bachillerato que, al igual que el ciclo superior cubano no es obligatorio pero sigue siendo gratuito. En ambos sistemas, en finalizar la etapa obligatoria (ciclo medio en Cuba y la ESO en España) el alumnado puede escoger entre continuar hacia una preparación preuniversitaria (Ciclo Superior o el Bachillerato) o seguir por el camino de la Formación Profesional, que en Cuba se denomina formación técnica o vocacional

En cuanto a la educación superior, en ambos sistemas de exige una prueba de acceso. En Cuba, la mayoría de estudios tienen una duración de 5 años, mientras que en España, con la implantación de los nuevos grados, ésta es de 4 años. En ambos casos, el postgrado académico está orientado a la culminación de las especialidades (los másteres españoles) y doctorados, con unas duraciones semejantes en ambos casos. Así mismo, existe una amplia oferta formativa con cursos de menor duración, tanto en uno como en otro sistema.

Objetivos de la educación y metodología

Para Cuba, la educación constituye un sector estratégico en su desarrollo, donde la calidad ha sido, y es, la primera preocupación en el desarrollo educativo, a través de un sistema muy estructurado, donde el niño y sus raíces culturales están en el centro del proceso educativo. Cabe destacar, que en Cuba, todos los niveles administrativos se “alinean” para conseguir este objetivo de una educación de calidad.
Mientras que en Cuba, los objetivos residen en formar al adolescente, proporcionando conocimientos básicos, estrechamente relacionados con la actividad productiva, en España estos conocimientos están enfocados a asumir deberes y ejercer derechos, preparando al alumno para la participación en la vida activa.

En un principio, la metodología educativa que se lleva en Cuba, partiendo de la base de que las estructuras de las diferentes etapas son similares, presentan también muchas similitudes; sin embargo se puede destacar algunas diferencias puntuales que son significativas en Cuba frente a España:
- Para obtener una mejor relación alumno-docente, se ha determinado y conseguido que un profesor tenga en un aula, como máximo 20 niños. En España, se supera normalmente este ratio, y en ocasiones hasta se puede llegar a duplicar.
- Durante los 6 cursos de educación primaria, y hasta el 2º curso de secundaria, es el mismo profesor el que está con esos alumnos.
- Todos los años, cada docente entrega a su sucesor un informe pedagógico de los alumnos.

CONCLUSIONES
El sistema educativo cubano ha sido beneficioso en algunos casos ya que: En Cuba no hay analfabetas. Pero es importante señalar que los libros son editados por el gobierno y los que no están editados por ellos son demasiado caros y difíciles de conseguir. El promedio de escolaridad es de Bachillerato.
No disponen de índices de abandono escolar ya que los padres están muy preocupados por que sus hijos asistan a clase ya que les pueden penal con la cárcel, si es necesario
Los sistemas educativos cubano y español garantizan una educación para todos y gratuita, aunque en el caso español la gratuidad no incluye aspectos como material, transporte o alimentación.
2. En el sistema educativo español conviven centros de titularidad pública y privada, mientras que en el cubano todos los centros son estatales.
3. Ambos sistemas tienen una estructura que podemos considerar semejante. Ésta incluye una etapa preescolar no obligatoria, una etapa obligatoria que comprende primaria y secundaria, una etapa secundaria no obligatoria y una educación superior. No obstante, existen pequeñas diferencias dentro de cada una de estas etapas.
4. Tanto la educación para adultos como la enseñanza de idiomas está recogida dentro de ambos sistemas.
5. Los objetivos de la educación en Cuba residen en la formación integral del adolescente, mientras que en España se persigue una preparación del alumno para una vida activa y en sociedad.
6. La ratio de alumnos por profesor española es muy superior a la cubana.
7. A nivel curricular, en España se establecen a unos conocimientos mínimos, mediante un currículo expreso, y con una priorización de las ciencias, mientas que en Cuba se enfatiza la reflexión histórica, las artes y el deporte.
8. El sistema educativo español presta especial atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales buscando alcanzar un modelo inclusivo. Sin embargo, la tendencia en Cuba es a continuar con un modelo segregador o integrador, nunca inclusivo.









domingo, 29 de noviembre de 2015

La Pedagogía, fuente de reflexión y polémica
Para entender las circunstancias en las cuales aparece la pedagogía diferenciada en el contexto educativo francés es conveniente precisar el recorrido de la pedagogía y la didáctica en Francia como dos factores importantes históricamente ligados al desarrollo de modelos sociales y de producción, así como su consolidación en el paradigma francés de las Ciencias de la Educación. A decir de Michel Develay7, los términos pedagogía y didáctica ya no son lo que eran y su significado y referentes han pasado por diversos cambios a lo largo de la historia. Para dar una primera función a los dos conceptos se diría que la pedagogía conserva como esencia fundamental la preocupación por las relaciones entre los alumnos y sus maestros. Para el caso de la didáctica, su carácter distintivo lo constituye la transmisión de contenidos mediante estrategias que faciliten la adquisición de las asignaturas por parte de los alumnos.
Para el caso de la didáctica, su carácter distintivo lo constituye la transmisión de contenidos mediante estrategias que faciliten la adquisición de las asignaturas por parte de los alumnos. En contraste con los planteamientos de Comenio en la Didáctica Magna, que favorecían "un método para enseñar todo a quien lo pudiera aprender", se plantea hoy, que la didáctica está mayormente referida a la puesta en marcha de estrategias para enseñar un conjunto de saberes específicos. Aunque ambos conceptos se concentran en el alumno, y así mismo en el educador, Develay establece una diferencia de orientación al afirmar que: "La didáctica se basa en la hipótesis de la especificidad de los contenidos como factor determinante en la apropiación de los conocimientos, mientras que la pedagogía centra su atención en las relaciones entre maestro y alumno y entre los mismos alumnos

Philippe Meirieu, Pedagogo de la diferencia
Este encuentro con el pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu no tiene la pretensión de agotar el caudal de inquietudes que han surgido a lo largo del proceso de lectura de sus obras y de las apropiaciones que han hecho numerosos autores, entre ellos el profesor Armando Zambrano, su alumno en la universidad de Lyon. Creemos que el contacto con otros saberes y con otras miradas contribuye a enriquecer la memoria del saber pedagógico en la perspectiva del intercambio de ideas que en este caso es posible gracias a las obras del profesor Zambrano y al contacto con Philippe Meirieu, quien se desempeña actualmente como Director del Instituto Universitario de Formación de Maestros (IUFM) de la universidad de Lyon y quien habiendo tenido conocimiento de la intención de esta investigación ha iniciado un contacto fructífero a través del envío de textos de algunas de sus intervenciones por correo electrónico40 y ha mostrado su disponibilidad para responder a inquietudes y eventualmente, formar parte de un grupo de pedagogos que vendrían a la Universidad de Antioquia en misión de intercambio, si la fuerza de este trabajo lo hace posible.

Propuestas para la escuela
Ha sido una constante en los últimos años atribuir a la escuela como institución y al sistema educativo como acción del Estado, el fracaso escolar o la reproducción . Para este debate, Meirieu propone a la escuela cinco principios fundamentales44 sobre los cuales estaría anclada su legitimidad. Al analizar las prácticas escolares y confrontar los procesos tradicionales de educación con las demandas y necesidades de los estudiantes, Meurieu busca dar respuesta a preguntas como : para qué sirve la escuela?; qué representaciones se tienen del sujeto educable y de aquello que lo constituye? Qué podría significar el "educar en la libertad? Podemos deshacernos de la violencia y de la agresividad en el acto educativo? La autoridad es necesaria en educación? Cual finalidad se puede conferir a los aprendizajes? Cuándo y cómo efectua un sujeto un aprendizaje verdaderamente eficaz? Cual es el lugar del deseo en el aprendizaje? Cómo responder a una demanda cultural formulada por uno o unos sujetos? Qué actitud debe tomarse cuando un sujeto parece necesitar ayuda particular para enfrentar una dificultad? En cuáles ciencias humanas habría que buscar los aportes esenciales para realizar el trabajo de educar?
La escuela deberá ser ante todo un espacio de asombro y de descubrimiento, donde nada está completamente terminado. Para cumplir con su función de transmisión de saberes y para llevarla a cabo, el educador debe estar siempre dispuesto a tomar decisiones, a mantener un estado de análisis crítico de los resultados para abrirse a nuevas búsquedas, a nuevas acciones. La escuela debe disponer de un proyecto preciso al cul puedan referirse dichos resultados. El acceso a los saberes demanda de la escuela , poner al alcance de los alumnos herramientas conceptuales que les permitan pensar el mundo, los hechos y las cosas desarrollando la capacidad de abstracción. La escuela debería formar en cuatro tipos de saberes: capacidades metodológicas que condicionan todos los aprendizajes que se van a adquirir, competencias que permitan al alumno comprender y dominar su inserción en la historia para llegar al verdadero sentido de las cosas que aprenden.. Desarrollar las facultades creadoras y el goce de la apreciación artística en la búsqueda de valores que reafirmen el sentido de humanidad acercando eficazmente los estudiantes a la cultura y favoreciendo la expresión y por último debe permitir a los alumnos elegir su opción profesional de la manera más lúcida posible. Formar profesionalmente al alumno es también formarlo a la autonomía y hacerlo capaz de evaluar por sí mismo los resultados de sus acciones.

El fracaso escolar perturba
Parecería que de alguna manera las sociedades de Europa y las de América Latina afrontan inquietudes comunes, aunque no del mismo origen, sobre el impacto del fracaso escolar y su efecto sobre las condiciones de inserción social de los niños y jóvenes, incluso de los adultos en formación. Cada vez más los noticieros destacan las acciones violentas y las faltas a la civilidad en las instituciones escolares, adolescentes que torturan, extorsionan, matan, retienen a compañeros y profesores. Una extensa gama de conflictos que han generado sensibles cuestionamientos a la función "socializadora" por no decir normalizadora, de la institución escolar. Se habla en el argot sociológico de la polarización y radicalización de las culturas o del "desarrollo de los integrismos"46y su efecto sobre las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. Pareciera como si se tratara de un déficit de la educación, tal vez un descuido, una pérdida de la capacidad para inculcar valores. Estas circunstancias han agudizado el debate en torno a la tarea actual de la escuela nutrido desde los medios de información con críticas y polémicas en todos los campos.
Asumiendo el riesgo de ir más allá de las críticas y de los análisis, Meirieu propone un nuevo proyecto para la escuela, en su país: Una escuela obligatoria desde los tres, hasta los dieciséis años, que preocupe menos por la formación profesional, que no oriente prematuramente a los alumnos hacia "filiales" especializadas. Esta escuela debe también cumplir con la finalidad declarada de hacer posible la vida democrática, sin excluir a ningún niño o joven de los aprendizajes esenciales. Para facilitar esta última tarea, se asignan a la escuela dos objetivos indisociables: la adquisición de una cultura común y la construcción de la ley.

Sobre aprendizaje y enseñanza
48
El ser humano comienza a aprender antes de hacer . Hay apropiación de un cierto grado de saber, antes de pasar a la acción. Pero para comenzar a aprender se requiere de la voluntad y del coraje. La pregunta es cómo despertar este coraje, para fortalecerlo y comunicarlo a otros? La idea de la autodidaxia no responde por sí sola al fenómeno educativo. El aprendizaje se produce con el acompañamiento de otro que motiva que ayuda a ver más allá y más claro. De ahí la importancia de generar un ambiente que favorezca la puesta en marcha de dispositivos que estimulen la inteligencia y que convoque la libertad y la creatividad del niño para que no sólo aprenda la ciencia, sino que la invente de tal manera que la clase se convierta en la respuesta a una pregunta. Que haya una atmósfera que facilite al niño la construcción. Ello implica una actitud del docente hacia la construcción y no hacia la instrucción. Sin negar la función de la clase, el maestro debería desprenderse de la responsabilidad del aprendizaje para pasarlo al otro, al alumno que a su vez reutilizará dichos aprendizajes para invertirlos en su proceso de aprender. Remitiendo "al otro" su responsabilidad de aprender, el maestro hará lo mejor posible para evitar caer en la trampa del poder total y en la directividad.

Educacion en España

Según la reforma educativa de los años ochenta en España (Del Val, 1993,
Coll, 1994 y Coll y otros, 1992), esas cuatro preguntas interrelacionadas
permiten concretar las intenciones y las finalidades educativas: el para
qué de la educación, que es la pregunta central en educación. De manera
que para elaborar un currículo es necesario resolver esas cinco grandes
y esenciales preguntas2 .
 El libro “Psicología y currículo”, publicado en
1985 y del cual apareció una nueva edición para América Latina en 1994,
fue precisamente escrito para formular y desarrollar esta tesis.
La tesis de Coll, aparentemente muy sencilla, mostró pronto toda su potencia
para pensar un currículo a nivel general, de los equipos de área o
a nivel del docente y el aula de clase. El propio Instituto Alberto Merani
fue una ejemplar evidencia de la potencia de su teoría, cuando pusimos a
prueba sus parámetros y criterios para diseñar un currículo original y para
pensar contenidos, secuencias, estrategias y criterios de evaluación.
La
reforma educativa adelantada en dichos años en Ecuador sería, así mismo,
una segunda oportunidad para poner a prueba el modelo trabajado en la
reforma educativa española respecto al diseño curricular. Partiendo de tres
tipos esenciales de contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales)
y orientados por las cinco preguntas anteriores, en calidad de asesores de
la entonces Ministra de Educación del hermano país, Rosalía Arteaga, un
equipo de docentes por entonces vinculado al Instituto Alberto Merani,
procedimos a pensar una profunda reforma curricular, tal como unos días
atrás habían hecho los pedagogos españoles.
La pregunta que me generó la lectura de los dos libros referenciados es
la de si era posible encontrar una síntesis dialéctica entre los modelos
heteroestructurantes y los autoestructurantes tal como supuso Not al
formular su tesis de la interestructuración; y si en dicha formulación era
posible tener en cuenta el modelo formulado por Coll.

En este sentido, el propósito de esta nueva edición es responder la pregunta
anterior e intentar sustentar la necesidad y la conveniencia de un
modelo dialogante, que, reconociendo el papel activo del estudiante en el
aprehendizaje y el rol esencial y determinante de los mediadores en este
proceso, garantice una síntesis dialéctica.

Dicha síntesis dialéctica tendría que reconocer en los modelos heteroestructurantes
el hecho de que, efectivamente, el conocimiento es una construcción
externa al salón de clase y que, indudablemente, la ejercitación
y la reiteración cumplen un papel central en el proceso de aprehendizaje.
Esos dos aspectos suelen ser negados por los modelos autoestructurantes.
Sin embargo, la necesaria síntesis actual tendrá que discrepar del papel
predominante que dichos enfoques centrados en el docente le otorgan a
los procesos rutinarios y mecánicos y del papel pasivo que le asignan al
estudiante en el proceso de aprehendizaje.
Así mismo, una síntesis dialéctica tendría que reconocer en la Escuela
Activa y en los enfoques constructivistas la validez de aceptar el papel activo
que cumple el estudiante en todo proceso de aprehendizaje y la finalidad
de la comprensión y el desarrollo intelectual que le asignan a la escuela;
pero también tendría que distanciarse de la sensible subvaloración de la
función y el papel de los mediadores en todo proceso de aprehendizaje
que subyace en dichos enfoques.

La función de mejora de la evaluación educativa en Cuba

Lo primero que se necesitó en Cuba para impulsar seriamente la función de mejora3 desde la
evaluación educativa fue terminar de conformar un Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SECE) pertinente para el país. Se requería de un tercer intento, pues los dos esfuerzos anteriores  habían quedado, por una razón u otra, inconclusos
Para ello, se reconsideró primero el modelo de evaluación, dando paso al modelo holístico de
Contexto-Entrada-Proceso-Producto (CIPP), se declararon cinco principios orientadores (Torres, 2009c) y se diseñaron seis metodologías de evaluación (conformadas por indicadores, instrumentos y orientaciones para su aplicación, así como para el procesamiento e interpretación de los datos derivados de aquellos), las que -junto a la consideración de indicadores educativos nacionales- cubren los siete ámbitos del Sistema

Educativo considerados (Torres et al, 2008b); la esencia del SECE radica, más que todo, en su capacidadexplicativa de las dificultades detectadas.

Puesto que, como se ha señalado, estos intentos de implicación en procesos de mejora requieren
de un trabajo multidisciplinario, la táctica seguida ha sido aliarse con especialistas de los ámbitos
considerados y con los cuadros de los diferentes niveles de dirección. Así, por ejemplo, en lo referido al aprendizaje se ha acudido a estrategias de implicación de didactas y metodólogos6 de las asignaturas exploradas (Mainegra, 2008; García Rafael, 2009; Bauza, 2010).
Las vías identificadas para buscar un acercamiento sensible al principal conductor del proceso
educativo y actor decisivo en la elevación de la calidad de la educación, el docente, son la universalmente utilizada formación profesional (tanto en su modalidad inicial, como permanente) y, especialmente, la autóctona vertiente del trabajo metodológico.

En su Tesis de Maestría, García-Rafael (2009), propone un procedimiento de trabajo para incidir
sobre la preparación de los sistemas de clases en la escuela, a partir de la utilización de los resultados de
procesos de evaluación educativa. El mismo está compuesto por las acciones siguientes:
a) Capturar la información referida a los resultados del aprendizaje.
b) Identificar las preguntas (tópicos, asignaturas) de más bajos resultados.
c) Determinar los distractores o créditos y procedimientos más afectados.
d) Realizar un análisis técnico de las causas que, desde el punto de vista del tratamiento
metodológico, pudieran explicar la incidencia de este tipo de error cognitivo.
e) Generar un sistema de actividades metodológicas dirigido a enfrentar las dificultades:
Reunión metodológica a nivel municipal
 Clase(s) metodológica(s) a nivel municipal
 Clase(s) metodológica(s) a nivel de escuela o grado
 Clase(s) abiertas a nivel de escuela o grado
 Preparación de asignatura
 Clase(s) abiertas a nivel de escuela o grado
 Controles a clases, y
 Ayuda metodológica.

Conclusiones
Conscientes de la trascendencia de la implicación en la mejora, a partir de los procesos de
evaluación educativa, se han esbozado aquí las principales experiencias acumuladas por la comunidad de evaluadores educativos cubanos en esa estratégica dirección.

También se han descrito las dos barreas principales identificadas en tal sentido; el hecho de que
dicha comunidad no puede valerse por sí sola para atender a las diferentes disciplinas científicas que se requieren movilizar para hacer avanzar el Sistema Educativo y la notable influencia de la disposición de sus gestores para asumir las propuestas diseñadas desde la actividad investigativa.

El aporte principal, sin embargo, radica en la descripción –aunque sea a groso modo– de las
tácticas puestas en práctica por esa comunidad por franquear esos enormes obstáculos, aprovechando las fortalezas propias del Sistema Educativo Cubano.
Dentro de ellas destacan, de forma especial, la utilización del trabajo metodológico, como una
poderosa herramienta para la eficaz preparación del proceso educativo y el fomento de una cultura de la evaluación educativa a escala nacional, capaz de contribuir a una mejor comprensión de la conveniencia de la evaluación educativa, como recurso de autorregulación y auto-perfeccionamiento del Sistema Educativo, y una mayor utilización de sus resultados investigativos

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL PROFESOR Y LOS MEDIOS INFORMATIVOS EN UNA CLASE NO DIRECTIVA

La  superioridad del aprendizaje sobre la enseñanza. Se conoce el andagio rogeriano: la enseñanza mata el aprendizaje. hay que comprehender bien. El maestro es el agente principal de un cierto numero de informaciones.
Sabe cosas que los alumnos no saben y recibe de hecho un status de expertos.

¿Por que suprimir la lección magistral?
La actitud no directiva excluye una cierta forma de didactismo. Insistiremos sobre este punto que no debe tener dificultad para nuestros lectores. La primera conversación del maestro pasa por "las vías del silencio" la tentación de "hablar sobre" es siempre amenazante. Al comparar no-directividad y no-didactismo es el rol de alguna forma expectativo del profesor, lo que se quiere justamente señalar.
Pero cuando la cuestión se formula en condiciones sanas que n conducen a la alienación del grupo, hemos demostrado cómo una actitud verdaderamente no-directiva conduce al profesor a proporcionar, de la mejor forma, las informaciones de las cuales, el seno del grupo, es el principal experto. Es una vergüenza mal entendida para un profesor el saber sobre algunas cuestiones precisas menos que sus alumnos (la situación no directiva mostrará a veces esta aparente inferioridad).

La ambivalencia del estatuto de experto
Los estudios de los treinta últimos años en psicología soial han puesto a manifiesto que, tanto en los grupos restringidos como en los más vastos, junto a los líderes (cuyo status y cuyo papel en la dinámica de los grupos son hoy día bien conocidos) existe otra categoría de  personajes, cuya presencia tiene un peso considerable en la evolución de las relaciones dentro de un grupo: la categoría de "expertos". La observaciones directas y las experiencias de laboratorio han demostrado la profunda ambivalencia del status de experto dentro del grupo. En término de psicología social se dirá que este personaje goza de un status "de prestigio". Tenemos un ejemplo clásico en las sesiones de "grupo de diagnostico": cuando, tras las mutuas presentaciones, el grupo descubre entre sus miembros a un psiquiatra o a un psicoterapeuta, por ejemplo, se solicita con frecuencia a este último para que dé su parecer, desde el comienzo, sobre el interés de la operación y para que diagnostique el estado del grupo.


La enseñanza ocasional

El profesor dispone de muchos medio para poner su saber a disposición del grupo  que lo solicita.
Una vez liberado del personaje omnisciente del profesor que por defender su prestigio nunca podra quedar mal el maestro podrá solicitar del grupo el plazo necesario para la verificacion de un hecho histórico  o para la preparación de un hecho histórico.
Este método mostrara a los alumnos que la cualificacion profesional de un profesor no ha de hacerse según el tipo de eredicion.
hay que añadirle que un profesor conocedor de su oficio encontrara en esta forma de trabajar  a primera vista incoherente y arriesgada





EDUCACION Y PEDAGOGIA EN LA EDUCACION LIBERTARIA

PROHUDON
Pretende trabajar en la emancipacion intelectual del  pueblo y siempre precursor habia presentido que la escuela  religiosa y la escuela estatal  seria una maquina organizando la sumision  de los humildes y ofreciendo  una mera instruccion basica  que busca encerrar a la juventud y el futuro productor
en el 2do congreso del AIT se emitio una resolucion a favor de organizar la escuela taller y de una educacion cientifica tecnica y productiva

Las sedes sindicales
la mision revolucionaria del problema conciente es continuar de manera mas motodica y obstinada la obra de educacion moral administrativa y tecnica para hacer factible una sociedad de hombres dignos y libres.
finalmente la sede sindical toma como meta para la educacion  completar la enseñanza tecnica reestrablecer mediante clases y concursos  de aprendices, el arte manual de la division del trabajo  industrial moderno

La CGT SINDICALISTA REVOLUCIONARIA

La educaicon individual y colectiva que se realiza en ciertos sindicatos obreros contribuira  ampliamente a aquellas.
el sindicalismo tiene que obrar  para la educacion moral de los trabajores


El movimiento anarquista español

en la necesidad de desarrollar la educacion para iniciar y lograr el proceso de transformacion radical
estos grupos tambien deben tener un fin educativo para construir un conjunto de compañeros capaces de hablar al publico en caso de encuentros, hacer referencias, escribir en los periodicos y todas las otras formas de actividades sindicales